viernes, 25 de noviembre de 2011

Imagenes Generales

Palma Africana de Aceite (Elaeis guineensis Jacq)


Imagen 1. Planta joven de palma africana.



Imagen 2. Morfología general de la palma africana.



Imagen 3. Vista de una plantación adulta de palma africana.



Imagen 4. Fruto de la palma africana.



Imagen 5. Clasificación generalizada de los productos de la palma de aceite.

Referencias Bibliográficas

 La información presente en este blog, ha sido el producto de la recopilación de información de las siguientes fuentes:

·         Acepalma, 1997.

·         Borrero , C. (2006). Cultivo de la Palma de Aceite (Elaeis guineensis). Revisión de Literatura.

·         Borrero , C. (2007). Factores a Conderar para el establecimiento de una plantación de palma de aceite (Elaeis guineensis). Colombia. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://borrerocesar.wikispaces.com/file/view/FACTORES+PARA+ ESTABLECER+PALMA.pdf

·         Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. (2011). Picudo Rojo en Canarias. Gobierno de Canarias. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.picudorojocanarias.es/

·         Crystal-Chemical. (2011). Palma Africana. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.crystal-chemical.com/palma.htm

·         crystal-chemical.com. (2011). Visita en línea en Octbre de 2011. Disponible en: http://www.crystal-chemical.com/palma.htm

·         IICA. (2006). Cultivo de Palma Africana: Guía Técnica. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.galeon.com/subproductospalma/guiapalma.pdf

·         Infoagro.com. (2011). Cultivo de la Palma Africana. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera _coroto_ de_guinea_aabora.htm

·         Infoagro.com. (2011). Cultivo de la Palma de Aceite. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_aceite.htm

·         Quinto, R.  (2007). Artículo: Prevén crecimiento del cultivo de la palma africana en el país. El Periódico. Guatemala. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20070623/actualidad/40976/

·         S.N.A. (2011). Palma Africana de Aceite. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.angelfire.com /biz2/palmaaceitera/infotecnica.html

·         Sáenz, L. (2006) Cultivo de la palma aceitera. IICA. Nicaragua.

·         Solares, C. (2003). Plan de negocios para un proyecto de cultivo de palma africana en el departamento de El Petén. Tesis Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. 50 páginas.

·         etawau.com (2011). Elaeis guineensis. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en: http://www.etawau.com/OilPalm/Elaeis_guineens.htm
 

Obtención de productos finales (Generalidades)


La palma aceitera genera una gran variedad de productos y subproductos que son utilizados en la alimentación y la industria.

El producto principal obtenido es el aceite de palma crudo a partir del cual se elaboran mantecas y aceites para el consumo humano directo. Para lograrlo, son necesarias las siguientes etapas:


Se realiza a una presión de vapor de 2-3 kg · cm-2 durante 30-45 min dependiendo del estado de madurez de los racimos. Los objetivos de la esterilización son facilitar el desprendimiento de los frutos del raquis, reducir los ácidos grasos libres del aceite, posibilitar el proceso de extracción del aceite al suavizar el mesocarpio y facilitar el proceso de clarificación del aceite.


Consiste en separar los frutos contenidos en las espiguillas o raquidios de los racimos.


Consiste en macerar los frutos bajo condiciones de vapor de agua a temperaturas de 95 ºC. En esta fase se rompen las células en las cuales está contenida el aceite rojo este puede ser liberado espontáneamente o bien se facilita su extracción para la próxima etapa


Se realiza con prensas de tornillos de doble eje.


El aceite rojo del mesocarpio que sale de la prensa es aceite crudo, con altos contenidos de impurezas y gran cantidad de material fibroso proveniente del mesocarpio. Además, contiene materias no oleaginosas que se deben eliminar para lograr una buena calidad de los aceites.

Otro producto derivado de la palma africana es el aceite de palmiste que se extrae de la almendra de la semilla del fruto. Para su obtención se llevan a cabo las siguientes operaciones:



Es conveniente para garantizar cierta homogeneidad en el material final. Esta operación se realiza haciendo pasar las almendras por zarandas especialmente diseñadas para tal fin.


El objetivo de esta labor es separar el endosperma o almendra de la nuez por diferencia de peso específico. Un método tradicional aún usado en muchas fábricas, consiste en utilizar una mezcla de agua y arcilla cuyo peso específico sea mayor que el de la almendra (1,07 g · cm-2) y menor que el del endocarpio (1,3 a 1,4 g · cm-2) de manera que las almendras son separadas fácilmente. Los sistemas más modernos hacen uso de hidrociclones.


Una vez separadas las almendras, estas tienen aproximadamente un 20% de humedad, la cual es inadecuada para el almacenamiento de las mismas. El método de secado más utilizado son los silos con secadores de aire caliente, en cuya parte inferior  están incorporadas las rejillas vibratorias por donde salen las almendras secas al 6-7% de humedad para ser ensacadas y almacenadas.

Costo de producción

El costo de producción para el cero año al 25, según algunos autores, son los siguientes:


Costo de producción para una hectárea de palma africana, productor independiente. (Ejemploi de Nicaragua): 



Costos de Mantenimiento Productor Independiente Para Una Ha de Palma Africana (Costos en US$)


Costos de Cosecha Productor Independiente (US$ / TM)


Cosecha


Como un indicador se pueden utilizar los principios siguientes:

Corte de racimos: se estima un rendimiento de 21 a 28 TM por hectárea. Se realiza cuando los frutos en los racimos han tomado un color rojo anaranjado.

Consideraciones y estudios con respecto a la cosecha:

·         Diversos investigadores afirman que los máximos contenidos de aceite se obtienen a partir de ciclos de cosechas de cinco días con dos o cuatro frutos sueltos.
·         En ensayos sobre maduración, donde utilizaron varios tratamientos como: criterios de madurez (desde cero frutos caídos basados en los cambios de color, hasta más de 120 frutos desprendidos después de la cosecha) y no encontraron diferencias importantes en la cantidad aceite/racimo en base seca,
·         La calidad de los racimos, maduración, el tiempo entre la cosecha y el procesamiento y el proceso de extracción afecta directamente la calidad del aceite crudo. Esto establece la necesidad de adoptar métodos estrictos de cosecha.
·         En general, durante la época seca, el número de frutos que se desprenden diariamente es menor que en la época lluviosa. Lo anterior obliga, recomendar ciclos de corta de racimos de 7 días durante la época lluviosa y un máximo de 8 días durante la época seca.

La producción estimada durante las diferentes edades de las plantaciones son las siguientes:

Cuadro de producción por unidad de área de frutos de una Ha de palma africana.



Acarreo y recolección de la fruta:

Del centro frutero (en cada 6 hileras de palmas) los racimos son llevados a centros de acopio (más o menos una Ha). Un trabajador con su animal acarrea 1 tonelada de racimos por día. El transporte de los centros de acopios a la rampla de la planta extractora se realiza en camiones de volteo o con rastra jalada por un tractor.
            Se pueden utilizar métodos más mecanizados, pero se debe considerar que los costos aumentan.

La recolección es una de las actividades más importantes en las plantaciones de  palma africana aceitera por lo que el éxito de la misma dependerá de una planificación racional.

La producción de racimos, con las variedades disponibles en el mercado, se inicia entre los 30 y los 36 meses de plantada en el campo.

La recolección en la palma se realiza durante todo el año.

La frecuencia de cosecha, es decir, el intervalo entre cosechas en un mismo lote, está asociada con la edad de la palma, con el material genético utilizado y con las condiciones climáticas de la región. En general, los ciclos oscilan entre 7 y 12 días en palmas jóvenes y entre 9 y 15 días en plantas adultas. En épocas lluviosas, los ciclos son más frecuentes que en épocas secas.

Para determinar la maduración óptima de racimos, es decir, el momento en que la planta logra un mayor contenido de aceite en el racimo y un menor porcentaje de ácidos grasos libres se utilizan criterios tales como el cambio de coloración de los frutos de violeta a anaranjado y el desprendimiento de aproximadamente dos frutos por cada kilogramo de racimo.

Principales Enfermedades

Fusariosis

Entre las varias enfermedades criptogámicas que afectan a la palma africana, no cabe duda de que la fusariosis vascular es la más grave en el África occidental y en el África central. El control se orientó hacia la mejora de la resistencia a la enfermedad. Esta selección se basa principalmente en el comportamiento de los cruzamientos frente a la fusariosis, en el presemillero, por inoculación artificial. Unos complementos de investigaciones están siendo realizados para detectar los factores de resistencia que desempeñan un papel en el comportamiento, con el fin de mejorar la selección.
El agente causal de la fusariosis es un hongo, Fusarium oxysporium f. sp. elaeidis, específico de la palma africana. El hongo penetra en las raíces, desarrollándose en los vasos (xilema), induciendo la aparición de gomas y que obstruyen los vasos. La fusariosis es una enfermedad vascular.
Esta enfermedad afecta particularmente en varios países: Costa de Marfil, Benin, Nigeria, Camerún, Zaire; unos focos localizados existen en Ghana y en el congo. La enfermedad nunca se reportó en las República Centroafricanas. En América latina aparecieron dos focos de fusariosis, el uno en Brasil en 1983 y el otro en el Ecuador en 1986. En este manual no abordaremos el tema de esta enfermedad.

Pestalotiopsis

La pestalotiopsis es una enfermedad causada por los hongos Pestalotia spp. Con ellos también se han encontrado asociados, en las manchas que producen el secamiento foliar, a Helminthosporium sp. Estos hongos son parásitos débiles, que aprovechan las heridas causadas por el daño mecánico o pro insectos, para invadir los tejidos de las hojas de palma aceitera. En épocas de sequía presentan un estado de inactividad en su acción infectiva, para continuar su desarrollo como saprofitos sobre los restantes vegetales de la planta. La enfermedad llega a ser grave cundo se reúnen todos los factores epidemiológicos que condicionan su presencia como ataques de poblaciones elevadas de insectos masticadores y chupadores, alta disponibilidad de hospedantes susceptibles y condiciones de alta temperatura, humedad relativa y luminosidad. Las medidas culturales son recomiendas para su control.

Anillo Rojo

Producida por el nematodo Rhadinaphelenchus Cocophilus. Su sintomatología inicial es difícil su diagnóstico y fácilmente confundida con desórdenes fisiológicos. Se transmite principalmente por el picudo R. Palmarum.

Sintomalogía: Al partir transversalmente el tronco de las palmas enfermas se nota un anillo de color pardo o crema de unos pocos centímetros de grosor en el tejido localizado cerca de la periferia del tronco. En algunos casos el anillo no es continuo en toda la longitud del tronco apareciendo en la parte superior, pero es aparentemente inexistente en la parte media y puede reaparecer en la región basal como un área de color rosado pálido. Generalmente las hojas nuevas son de un verde pálido amarillento y más cortas de lo normal dando una apariencia compacta (hoja pequeña).
Eventualmente, al continuar la emisión de hojas pequeñas con diferentes grados de necrosis en los foliolos que pueden ser simples muñones en el raquis, la parte central de la corona adquiere la apariencia de un embudo. La enfermedad causa un retardo pronunciado en el crecimiento del tallo; las palmas que han estado enfermas son notoriamente más pequeñas que sus vecinas sanas, también esta enfermedad provoca la falta de muchos racimos y la palma termina siendo improductiva.
Localización del nematodo en la palma, en el vector y en el suelo: Al entrar en un árbol sano, el nematodo se mueve en el tronco hasta la periferia. En el coco el nematodo se localiza en el tejido rojizo del anillo en el tallo inmediatamente adyacente a éste, especialmente en el lado interno.

Muy pocos adultos y huevos se encuentran en la parte basal del anillo y en gran número se encuentran adultas y huevos en la parte superior del tallo.
El número de nematodos en las raíces y el suelo alrededor de los árboles enfermos es generalmente bajo o bien, nulo. El nematodo pudo ser localizado a profundidades de hasta 80 cm, pero la mayoría estaban de 30 a 40 centímetros.
El nematodo se puede localizar en los intestinos, en la cavidad del cuerpo y en las heces del Curculionidae, R. palmarun (vector). Externamente puede ser transportado en pedacitos de tejidos infectado en las cerdas del insecto.

Combate: El combate de la enfermedad debe ser integral y dirigido tanto a reducir la población del vector como de las fuentes de inóculo del nematodo en la plantación y sus alrededores ( palmas enfermas y otras palmas y plantas hospederas (caña de azúcar, papaya, coco etc.) y la reducción de sitios de cría del insecto.
En caso de plantas con síntomas claros que acusan la presencia de la enfermedad se recomienda envenenar la planta con un herbicida sistémico inyectado al tronco. Los árboles tratados deben botarse una vez que estén secos y chequear la presencia de larvas para destruirlas, al podrirse los tejidos, el nematodo eventualmente muere. Uso de trampas, solo ayuda a disminuir las poblaciones, pero nunca a eliminarlas.



Manejo de la enfermedad.

·         Inspección oportuna de palmas enfermas.
·         Monitoreo y control de insectos portadores del nematodo.
·         Erradicación de palmas enfermas (que garanticen una rápida descomposición del tejido de la palma). La erradicación de palmas con motosierra permite mayor área de exposición del tejido y por ende mayor atracción de insectos; por lo cual, se debe aumentar la protección de este tejido o buscar la rápida descomposición del mismo.

Principales Plagas

En el siguiente cuadro se exponen las principales plagas que atacan a la Palma Africana: