viernes, 25 de noviembre de 2011

Vivero


                        i.        Propagación

La selección del material de propagación es importante para asegurar altos rendimientos y calidad en el aceite de modo que haga rentable el cultivo de la palma. Si se utiliza semilla, ésta debe estar certificada y garantizar las siguientes características:

·         Alto grado de pureza (>95%).
·         Porcentaje de germinación superior al 85%.
·         Alta productividad en racimos: en condiciones óptimas de cultivo 28-30 t · ha-1· año-1.
·         Alta tasa de extracción de aceite del orden del 25%.
·         Precocidad en el inicio de la producción: 30-32 meses de la siembra definitiva.
·         Crecimiento lento del tallo en altura: 40-45 cm · año-1.

Generalmente se utiliza la semilla de la variedad Tenera, producto de un cruce entre las variedades Dura y Pisífera.
Una vez seleccionada la semilla, se procede a su germinación, proceso que tarda entre 75 y 90 días, para luego transferirlas al vivero, donde una vez desarrolladas se trasplantan al campo.
También es posible colocar la semilla recién germinada en el previvero, esta fase permite controlar en espacios relativamente pequeños, grandes cantidades de plántulas, de manera que el material trasplantado al vivero es de muy buena calidad, ya que además de los controles realizados en el previvero, se lleva a cabo una rigurosa selección de las plántulas, para lograr posteriormente un comportamiento lo más uniforme posible.
La fase de vivero tiene una duración de 10 a 14 meses. Un desarrollo inicial adecuado en esta fase repercute directamente sobre el comportamiento de las plántulas en el campo y afectará a la producción de racimos durante los primeros años de cosecha.
También pueden utilizarse como material de propagación los hijuelos. La separación de estos de la planta madre se debe realizar con mucho cuidado, regando bien el suelo que se encuentra alrededor de la palma varios días antes de la separación, de forma que se asegure que buena parte de la tierra que rodea las raíces queda adherida a ellas. Si los hijuelos no se necesitan como material de propagación deben de eliminarse.

                       ii.        Pre vivero

Construcción previvero: Debe tener un cobertizo a una altura de 1.9 a 2 metros (Puede ser en mallas de polisombra o con hojas secas de palma) facilitando las labores y la circulación del aire. Las camas donde van las bolsas deben tener un ancho de 1 a 1.2 metros de ancho y el largo puede ser hasta de 20 metros. Y separas entre sí a 0.8 metros.
            El previvero es el sitio en el cual se reciben las semillas germinadas y se siembran, generalmente en bolsas pequeñas y a la sombra. Ahí permanecen por un período de 70 a 90 días. En esta primera etapa del desarrollo de las palmas se busca proporcionarles la mayor protección posible, a los menores costos, facilidad de manejo, vigilancia sanitaria, la fertilización, el riego y el impacto de los factores climáticos extremos que se puedan presentar. Además, se busca evitar llevar semillas defectuosas o fallidas al vivero y minimizar la inversión en plántulas que desde el previvero muestren características fenotípicas y genotípicas poco deseables. Las bolsas utilizadas en el previvero son de plástico negro y están perforadas con pequeños orificios de 0.5 cm de diámetro. Su dimensión es de 15 a 18 cm. de alto, aproximadamente de 13 a 16 cm de ancho y tiene un calibre de 0.01 cm.
            Las bolsas se agrupan o se disponen en camas, de 1 a 1.2 m de ancho, y pueden ser hasta de 20 m de largo. (En cada una se pueden tener de 2000 a 2400 bolsitas).

Llenado de las bolsas en previvero: Se mezcla suelo de capote, suelto o bien mullido con cascarilla de arroz o arena de rió en una relación 3:1. Por ejemplo: 3 paladas de suelo por 1 palada de cascarilla de arroz, (Cal y fertilizantes de acuerdo al análisis químico de suelo).

Siembra de la semilla en las bolsas de previvero: Hay que diferenciar la plúmula de la radícula. La plúmula es la precursora de la parte área de la palma y la radícula es la raíz. Estos tejidos son muy frágiles y hay que tener mucho cuidado en la ubicación en la bolsa. La semilla debe quedar por lo menos a dos centímetros de profundidad.

Plántulas listas para pasar a vivero: Cuando las plántulas tengan entre 70 y 90 días se deben pasar o transplantar al vivero, a unas bolsas de mayor tamaño.

                      iii.        Vivero

Mientras avanza el previvero, se va preparando el vivero, preferiblemente en un lote aledaño, para evitar el manipuleo excesivo de las plántulas.

Preparación del Vivero: Consiste en disponer un área de tierra suficiente para la cantidad de semillas adquiridas, poner el terreno en condiciones adecuadas para recibir las bolsas, preparar estas con la mejor calidad de suelo posible y colocarlas perfectamente alineadas y orientadas.

El área de Vivero: El cálculo que normalmente se hace para determinar el área en el vivero se basa en la distancia que separa a las bolsas unas de otras. La medida de este espacio está condicionada por el tiempo previsto de permanencia de las palmas en el vivero antes de ser llevadas a campo.
           

Tabla 4. Espaciamiento de las bolsas en un vivero según el tiempo de permanencia de las plántulas y capacidad del vivero.
Edad (meses)*
Espaciamiento (cm)
Capacidad vivero (plántulas por Ha)
Entre bolsas
Entre líneas
8-10
80
69,28
18.040
10-12
90
77,94
14.260
12-14
100
86,80
11.550
> 14**
120
103,92
8.020
24***
180
155,88
3.560

* Edad escogida para sembrar el material en el campo.
** Edad escogida para el material utilizado para reemplazar las plántulas anormales o cuyo desarrollo es deficiente en el campo después de la siembra en sitio definitivo.
*** Edad utilizada para la siembra de material avanzado.

En la preparación y adecuación del terreno para el vivero, se debe tener en cuenta:

·         Eliminación de malezas o vegetación presente.
·         La nivelación del terreno.
·         Trazar lo canales de evacuación de los excedentes de las aguas de riego y de las lluvias.
·         Delimitar los lotes de acuerdo a los materiales de palma, se delimitan las vías o áreas de circulación.
·         La calidad de suelo a utilizar para llenar las bolsas deberá ser el mejor posible en cuanto a características físicas y de fertilidad (15 a 18 Kg. por Bolsa).
·         Cuando el suelo para el llenado de las bolsas es muy terregoso es necesario tamizarlo para lograr una buena friabilidad.

Las bolsas de vivero deben ser:

·         De polietileno negro, elaboradas con material no reciclado, con preservativos contra el efecto de los rayos ultravioletas (tinuvín) y preferiblemente con fuelle, para facilitar su verticalidad, por estas más cilíndricas que ovaladas.
·         Dimensión de la bolsa para viveros de 10 a 14 meses, deben ser de 40 a 45 cm. de alto por 28 cm. de ancho, fulle de 5 a 7 cm. y un calibre de 0.015 y 0.020 cm., con perforaciones en el tercio inferior y en el fondo.
·         Para las bolsas que permanecerán en viveros durante 18 meses, las dimensiones no podrán ser inferiores a 40 cm. de ancho por 63 cm. de alto y un calibre de 0.05 cm.
·         Las bolsas se deben llenar casi completamente con el suelo seleccionado y se han de organizar y distribuir en triángulos equiláteros, alineando las bases con orientación corte sur (facilita a las palmas recibir mayor energía del solar).

Para la siembra de la plántula que se traen del previvero se debe considerar que:

·         Primero, se abre un hueco en el centro de la bolsa grande, de dimensión un poquito mayor a la de la bolsa pequeña.
·         Se le imprime una presión suave a las paredes de las bolsitas para que se afloje el suelo y se facilite su homogenización con el de la bolsa grande, evitando que queden diferenciados y separados los dos suelos.
·         Finalmente, se hace algo de presión sobre el suelo de la superficie, para evitar que queden espacios o bolsas de aire.


El vivero debe tener una pendiente inferior al 2% y disponibilidad suficiente de agua para riego (6 mm · día-1).  Para el diseño del vivero es necesario conocer el número total de plantas requeridas, que permitirá establecer a su vez un diseño del sistema de riego adecuado. El área utilizada debe ser preferiblemente cuadrada o rectangular y la distribución de las plantas debe hacerse en triángulos equiláteros (tresbolillo) y a una distancia entre ellas de 0,90, 1,00 ó 1,20 m dependiendo del tiempo que permanecerán en el vivero, 10,12 ó 14 meses respectivamente (no menos de 10 meses).

De forma rutinaria, en vivero se realizan labores tales como control de malas hierbas en el suelo y en las bolsas, riegos diarios (6 mm/día), fertilización mensual y control de plagas y enfermedades. El control de malas hierbas en las calles y drenajes debe hacerse preferiblemente con herbicidas preemergentes, sin embargo, en las bolsas se realiza a mano. Un método que ha resultado satisfactorio también, es el uso de una capa de 3 cm de espesor de cáscara de arroz o concha de maní, la cual se renueva cada tres meses.

En vivero, un suministro suficiente de agua y a una frecuencia adecuada garantiza un buen desarrollo de la palma, por lo que se recomienda aplicar 6 L/m2, diariamente en la época seca. En invierno, la frecuencia de riego dependerá de las lluvias, teniendo presente, que sí estás son inferiores a los 6 mm deben completarse con el riego.



                      iv.        Plagas y enfermedades en el vivero

Las plagas más comunes en el vivero son las hormigas, roedores, grillos y en épocas de sequías prolongadas sin suministro adecuado de riego, pueden aparecer ácaros, que pueden ser evitados con riegos sistematizados.

En Manejo integrado de Plagas (Manejo Agroecológico), es necesario realizar las siguientes actividades antes de tomar la decisión de usar plaguicidas de origen químico:

1.    Realizar muestreo de plagas y benéficos,
2.    Si es necesario realizar una aplicación de plaguicidas utilizar bio-plaguicidas,
3.    Utilizar trampas con ferohormonas para:
a)    Identificar niveles de poblaciones de algunas plagas específicas,
b)    Acciones de control
4.    Usar trampas amarillas con pegamentos para el control de las siguientes plagas:
a)    Mosca blanca (Bemisia tabaco),
b)    Adultos de minadores,
c)    Chupadores
5.    Uso de trampas con luz ultravioleta.

En el siguiente cuadro se resumen las plagas más comunes y el método de control más recomendado para un buen manejo de plagas en vivero de palma aceitera:




Las enfermedades más comunes durante la etapa de vivero son:

Podredumbre de la hoja:

Causada por el hongo Corticium solana, se presenta especialmente en áreas de alta precipitación       pluvial y drenaje deficiente. Los primeros síntomas se manifiestan como una podredumbre en la         base de la hoja sin abrir (cogollo), la cual al abrirse muestra lesiones, al inicio de color café   oscuro, luego gris blancuzco con un halo púrpura café. El tejido muerto de la parte central de las      lesiones se desprende dejando un agujero.  Su control es eliminar plantas enfermedades y proporcionar buen drenaje.

Mancha curvularia:

Causada por Curvularia sp y C. maculata. Es una mancha que aparece como una lesión pequeña y traslúcida, de color amarillento, la mancha tiende a volverse irregular de forma alongada entre las nervaduras de la hoja, apareciendo un halo bien definido de color amarillo marrón grisáceo, en cuyo interior se destaca un área de color marrón rojizo con anillos concéntricos. Las lesiones alcanzan de 7 a 8 m de largo.

Mancha foliar:

Causada por el hongo Helminthosporium sp, la infección usualmente comienza en la punta de la hoja de color amarillo, rodeada por un área de color verde.


Para el control de estas enfermedades se debe de realizar las siguientes actividades:

·         Hacer monitoreo de la presencia de las enfermedades,
·         Proporcionar buen drenaje al vivero,
·         Eliminar las malezas presentes,
·         En el caso que lo amerite eliminar plantas enfermas
·         Realizar aplicaciones de fungicidas como Dithane y Benlate.

En cuanto a enfermedades, también son muy comunes algunos hongos de manchas foliares, tal es el caso de los diversos tipos de antracnosis causadas por los géneros Botryodiplodia, Melanconium y Glomerella.
La prevención y el control de estas enfermedades se realiza con un manejo adecuado del vivero en cuanto a distanciamiento de las palmas, frecuencia de fertilización y volumen de agua suministrada por riego y aplicaciones preventivas de fungicidas a base de carbamatos a baja concentración.
En fase de vivero se suelen descartar un 5% de las plantas por razones tales como desarrollo de una planta inferior al promedio, folíolos soldados, dispersos o estrechos, perímetro del cuello inferior a 25 cm etc. En general, las plantas seleccionadas deben presentar una armonía en su arquitectura, es decir, deben tener una altura entre 1 y 1,20 m y un mínimo de 8 hojas funcionales.




                       v.        Fertilización en viveros

            La fertilización se hace de acuerdo al análisis de suelo y al nivel de absorción de elementos por la planta. (N, P, K, Mg, B, S, Zn & Cu.).
            La plántula durante el primer mes de crecimiento se nutre de las reservas contenidas en las semillas, al agotarse éstas es necesario suministrarle los nutrientes mediante la puesta en práctica de un programa de fertilización que satisfaga las necesidades en forma apropiada a su desarrollo.
            Debido a la escasa movilización del fósforo (P), es recomendable mezclarlo con la tierra de la bolsa antes de la siembra de la semilla a fin de darle disponibilidad en la zona radicular.


Tabla 5. Programa fertilización en viveros de palma de aceite: (Opción 1)

EDAD MESES
PRODUCTO
DOSIS/PALMA
2,0
Triple 15
3 gramos
2,5
Triple 15
5 gramos
3,0
Triple 15
8 gramos
3,0
Fertilizante TOTAL
50 cc/20 L de agua para 400 plántulas
3,5
Triple 15
8 gramos
4,0
Bórax del 48 %
Disolver 80 gr de bórax en 10 L de agua y aplicar 50 cc/plántula
4,0
Triple 15
8 gramos
4,5
Kieserita o Sulfato de Magnesio
8 gramos
5,0
Triple 15
10 gramos
6,0
Triple 15
20 gramos
7,0
Triple 15
25 gramos
8,0
Triple 15
25 gramos
8,0
Kieserita o Sulfato de Magnesio
30 gramos
9,0
Triple 15
40 gramos
9,0
Kieserita o Sulfato de Magnesio
30 gramos
10,0
Triple 15
40 gramos


Tabla 6. Programa de fertilización de viveros: (Opción 2).

MESES DE PLANTONES
FERTILIZANTES gr/planta
Urea
SPT
KCl
Kieserita
Fertivagra
* 1 a 1,5
250
-
-
-
-
* 2
350
-
-
-
-
* 2,5
350
-
-
-
-
3
2,5
5
-
-
-
4
5
5
-
-
-
5
5
5
-
10

6
10
10
-
-
-
7
10
10
5
-
-
8
10
10
5
30
1
9
25
10
5
25
-
10
25
10
5
-
-

No hay comentarios:

Publicar un comentario